Samos es otra etapa obligada en el Camino de Santiago. La historia del
municipio está íntimamente ligada a la de su monasterio; ya que la
apacibilidad de sus tierras la convirtió en un lugar ideal para la
oración y el retiro.
En el monasterio de San Xian de Samos, edificado a orillas del río
Sarriá -también llamado Ouribio- vivió una comunidad eremítica, que se
vio favorecida por la jerarquía religiosa y poco a poco fue construyendo
el cenobio que eclisa el resto del pueblo.
El monasterio, benedictino
desde el s. XII, es un compendio de estilos, conjugando estructuras
románicas, góticas, renacentistas y barrocas. En Samos residió e
impartió su magisterio el padre Feijoo, un ourensano muerto en el s.
XVIII cuya huella forma parte de la Historia de Galicia. Blibiografia:spain.info.es
La ciudad del Miño oculta tras la brevedad de su nombre una larga
historia de convivencia fronteriza, a veces cargada de disputas por
intereses lejanos. Tui y Valença unidas por un mismo río que en los
mapas oficiales cambia las riberas de color, pero que en realidad son
idénticos verdes y azules sin márgenes.
Por si misma la ciudad episcopal y capital de una de las provincias del
Antiguo Reino de Galicia bien vale una visita por el casco histórico,
propuesto para Patrimonio de la Humanidad. Partiendo del céntrico Paseo da Corredoira podemos comenzar el recorrido monumental. El enjambre de calles, estrechas y con soportales, se arremolinan alrededor de la Catedral-Fortaleza
que domina desde el alto toda la larga curva del río. Desde hace tiempo
la iluminación nocturna de las paredes exteriores permite hacerse una
idea de la apariencia defensiva de todo el conjunto.
Una vez situados en la catedral salta a la vista la importancia de la
entrada oeste enmarcada por un gran pórtico ojival. Posee ocho pares de
columnas y otras tantas arquivoltas.
El tímpano se compone de unos
magníficos relieves que representan en la parte superior la adoración de
los Reyes; y en la inferior, la adoración de los pastores.
Además de capillas interiores, como en la que está instalado el Museo Catedralicio, se pueden ver también el Claustro y la Torre de Soutomaior.
Otros referentes artísticos de carácter sacro son el Convento das Encerradas, de monjas clarisas, que crea un curioso túnel entre sus muros; la Capela de San Telmo, patrón de la ciudad; la Igrexa de Santo Domingo o el Convento de San Francisco.
Con este último volvemos al final ajardinado del Paseo da Corredoira
para rememorar las excelentes vistas al discurrir del Miño cruzado aguas
abajo por dos puentes entre el que merece una mención el primer Ponte Internacional sobre el río Miño. Blibiografia:turismo.gal
Este precioso pueblo está ubicado en una tranquila bahía entre Monte
Real y o Monteferro. Su buena condición como puerto natural motivó que
fuera una población mucho más importante que Vigo hasta el s. XVIII, con
una notable libertad de comercio gracias a concesiones reales y a su
condición de pueblo de
realengo, tal y como reza su nombre completo: Baiona a Real. Ese
prestigio pasado explica por qué éste fue el punto al que Martín Alonso
Pinzón arribó en primer lugar tras la vuelta del descubrimiento de
América.
De esta gloriosa época quedan las trazas urbanas de su casco histórico,
algunos pazos y viviendas marineras asoportaladas de mucho valor
estético, así como varias iglesias y la fortaleza de Monterreal. Las
épocas medieval y
moderna supusieron una vida muy agitada para esta villa, a menudo
asediada por diferentes pueblos que querían expoliar sus riquezas, pero
después, poco a poco, fue dedicándose mayoritariamente a labores
pesqueras y marisqueras, que le han dejado un profundo sabor marinero.
Castelo Monterreal
En la actualidad, y ya desde hace varios decenios, es un importante
centro turístico de calidad en el sur de Galicia, con recursos tan
atractivos como su magnífica playa, su prestigioso club náutico y puerto
deportivo, el bien conservado casco antiguo y el lujoso Parador
Nacional de Turismo de Monterreal. La talasoterapia es una
opción de esparcimiento a tener en cuenta en Baiona, pues cuenta con un
centro de este tipo en el ayuntamiento limítrofe de Oia.
El primitivo recinto amurallado data del siglo II a.c. Importantes obras
posteriores fueron mandadas ejecutar por Alfonso IX de León (fines
XII/principios XIII) y Felipe IV, promotor de importantes reformas en
las murallas. El edificio actual sustituyó al que mandara levantar el
marqués del pazo de la Merced, Don José Elduayen, como residencia
veraniega, sobre el antiguo solar ocupado por las ruinas del castillo de
época dinástica austríaca.
El actual conjunto se distribuye dentro de
una superficie que ronda las 18 hectáreas, combinándose elementos
antiguos de marcado carácter militar con los modernos creados como
consecuencia del establecimiento del Parador Nacional. Sobresalen la
Puerta del Sol - la más antigua de las tres que franquean el acceso al
interior -, la Punta Tenaza o Torre utilizada antiguamente como polvorín
y prisión, la Puerta Real del siglo XVI blasonada con un gran escudo de
la casa de Austria, la Puerta de Felipe IV en honor a este monarca, la
Torre del reloj de considerable altura y coronada por almenas, y la
Torre del Príncipe así denominada probablemente debido al hecho
histórico de que en ella estuvo hacia 1137 el príncipe luso Alfonso
Enriques, prisionero de Alfonso VII.
Presenta un excelente estado de
conservación, perteneciendo en la actualidad al Ministerio de
Transportes, Turismo y comunicaciones, hallándose en su interior el
Parador Nacional Conde de Gondomar, edificio en forma de L y de traza
pacega, muy en consonancia con el entorno. Blibiografia:turismo.gal
Allariz es una joya medieval engastada en un remanso del río Arnoia que ha sabido conservar
con mucho tiento todo el legado del que es depositaria. El pueblo ha estado unido al poder
real desde su nacimiento, pues le debe ya su nombre al Rey suevo Alarico, que repobló estas
tierras allá por el siglo VI, siendo en distintas ocasiones a lo largo de la edad media capital
del Reino de Galicia y asiento de la Corte de Castilla. En su núcleo estuvo asentada la corte
literaria que, creada por Alfonso X, El Sabio, criado de niño en el pueblo, recopiló las
cantigas de Santa María. Con Sancho IV obtuvo el título de "Chave do Reino de Galicia".
(Llave del Reino de Galicia).
Su esplendor fue disminuyendo a medida que el poder real se iba alejando
de Galicia con el avance de la reconquista hacia el sur. Sin embargo,
el legado de aquella época nos llega hoy impoluto en un pueblo muy
cuidado, pionero en intervenciones de conservación y rehabilitación del
patrimonio, que fueron reconocidas con el Premio Europeo de Urbanismo,
con la inclusión en el catálogo de buenas prácticas de la ONU y con la
declaración de Reserva de la Biosfera en 2005, junto con otros
ayuntamientos de la comarca.
Allariz - Románico - Iglesia de Santiago
El paseo por el pueblo nos transmite su honda personalidad: una perfecta conjunción de arquitectura
religiosa, civil y militar, imbricada con los bellos paisajes fluviales de la recuperada ribera del Arnoia. Blibiografia:turismo.gal
La capital del Ribeiro pertenece a la hermandad mundial de las tierras
del vino. Considerada como una de las villas vitivinícolas más viejas de
Europa, el conjunto histórico de Ribadavia con sus calles medievales y
antiguas plazas porticadas es fruto de la producción vitivinícola. Con
más de mil años de antigüedad Ribadavia forma parte de esa estirpe de
pueblos de carácter dionisíaco que tanto aporto en sabiduría y cultura a
Europa. Musa de escritores y pintores, la bella Floravia como la llamó
Otero Pedrayo se asienta en la orilla derecha del río Avia a pocos
metros de su confluencia con el río Miño, donde se abre el idílico valle
de Valparaiso. Desde el siglo IX los viñedos han ido ocupando toda la
comarca del Ribeiro ascendiendo por las laderas de los río Miño, Avia y
Arnoia dejando pazos, iglesias, monasterios y aldeas históricas con
grandes y antiguas bodegas que durante más de 1000 años surtieron las
mesas de la nobleza laica y eclesiástica de media Europa, siendo entre
los siglos XV y XVII el vino más demandado en Inglaterra, Flandes y
España.
En el conjunto histórico de Ribadavia se dan la mano el románico, el
gótico y el barroco. Por otro lado debido a la riqueza generada por el
vino se estableció en la villa durante la edad media una importante
comunidad judía que se concentró en la Calle de la Judería
(actual Merelles Caula), donde está documentada la existencia de
sinagoga. En el Pazo de los Condes de Ribadavia está el Centro de
Información Judía de Galicia, donde se expone la historia de los judíos
en Galicia. Actualmente Ribadavia está integrada en la ruta turística
Caminos de Sefarad, que incluye a las más importantes ciudades españolas
con pasado hebreo.
Para conocer el conjunto histórico de Ribadavia es recomendable hacerlo
por la Plaza Mayor donde destacan el Pazo Condal (oficina de turismo) y
la Casa do Concello, con torre renacentista. Antes podemos entrar en el
viejo Castillo de los Sarmiento y descubrir la necrópolis del siglo IX. De la muralla se conservan un importante tramo con tres puertas, siendo destacable la Puerta Nueva o de Celanova.
En el interior destacan las porticadas plazas de la Magdalena y de
García Boente, además de la de San Juán presidida por la iglesia
románica que le da nombre. Conviene visitar el https://www.blogger.com/null y al lado la iglesia románica de Santiago,
así mismo destacan otros monumentos como la Casa de la Inquisición, o
el antiguo hospital de San Juán (actual sede de la D.O. Ribeiro), el
Puente de San Francisco que cruza el río Avia ya da paso al Convento Franciscano de San Antonio
del siglo XVII. En la parte superior de la villa se encuentra el
conjunto monumental de Santo Domingo, joya del gótico mendicante
gallego.
Ribadavia conviene pasearla despacio descubriendo rincones con sabor
medieval y acercarse hasta el paseo fluvial en un recorrido que nos
permitirá disfrutar de la playa fluvial de A Veronza aguas arriba o de
la desembocadura del río Avia en un hermoso paraje natural aguas abajo.
En Francelos a 1 Km. de Ribadavia se encuentra la iglesia de San Xes
del siglo IX, y en el lado opuesto destacan las rectorales de San Paio y
de San Andrés de Camporredondo, (donde la Xunta tiene proyectado el
Museo Gallego del Vino). En un entorno de 10 Km. alrrededor de Ribadavia
se encuentran numerosos balnearios: Arnoia, Laias, Prexigueiro, Berán y
Cortegada, así como los monasterios de Sta. María de Melón y San Codio
de Leiro. Destacan las aldeas históricas vinícolas de Barzamedelle,
Pazos de Arenteiro, Regadas y Sta. María de Castrelo de Miño. También
las bodegas que se reparten por todo el Ribeiro donde es posible
degustar buenos vinos de autor. Blibiografia:turismo.gal
El valle de Mondoñedo "tiene la medida del ojo humano" y, enroscando
citas de Álvaro Cunqueiro, "rico en pan, aguas y latín". La ciudad
episcopal, una entre las siete antiguas capitales del Reino de Galicia,
es ese humus líquido de las palabras que alimenta escritores y
personalidades artísticas singulares.
La Praza da Catedral con su luz de piedra limpia irradiada por la Basílica da Asunción y con el adosado Palacio Episcopal
es el inicio del recorrido monumental. La vista exterior admite la
contemplación desde varios planos e incluso resguardada en los
soportales de la plaza. Llaman la atención las dos elevadas ventanas
ornamentadas a cada lado de la puerta y el gran rosetón, que se puede
casi tocar por dentro en la visita al Museo Diocesano y Catedralicio.
En él se guardan multitud de tesoros artísticos y curiosos objetos
vinculados a la larga historia de la diócesis y sus obispos. En el
interior de la catedral son reseñables las pinturas murales de la nave
central.
La primera calle a la derecha de la plaza conduce a la Fonte Vella,
dotada de escalinata, arco con escudo que forma bóveda bajo la que se
resguardan las piletas del agua. Calle abajo se encuentra el Seminario de Santa Catalina,
fachada de pizarra y sólidas bases clásicas para la formación de varios
capítulos importantes en la historia de la literatura gallega. Desde
aquí es fácil acercarse a uno de los barrios con fuerte personalidad: Os Muíños, una Venecia muy en miniatura de canales y arquitecturas del agua como la Fonte dos Pelamios de cuatro caños o A Ponte do Pasatempo,
sobre el que pasaba la antigua calzada romana y cuyo nombre se explica
por la desgraciada historia del mariscal Pardo de Cela que oiremos en
muchos lugares de la comarca.
Por la Rúa da Ponte, a la vista de la muralla medieval, se asciende
hacia la actual Casa Consistorial en un buen pazo barroco. A partir de
aquí se puede ir accediendo a las afueras que tienen puntos de interés.
Por ejemplo, el Cemiterio vello o los conventos. Blibiografia:turismo.gal
Vilalba es la capital de la comarca de a Terra Chá, en el centro de la
provincia de Lugo. Las primeras menciones de la villa datan del s. VI,
llamada entonces Santa María de Montenegro, denominación que perdura en
su iglesia parroquial. El nombre actual no surgió hasta el siglo XI, y
durante la edad media estuvo bajo el señorío del linaje de los Andrade,
que poseían un castillo en el lugar desde donde controlaban el
territorio del centro de Lugo y del que hoy sólo queda en pie la Torre
da Homenaxe.
Cuenta Vilalba con un pequeño y coqueto casco histórico, con su mejor
tramo situado desde la porta da cima (donde se encontraba una de las
puertas de la antigua muralla) a la rúa do Sol, espacio en el que
aparecen las más antiguas casas del núcleo, con fachadas típicamente
villegas. De los tiempos feudales sigue presente parte de la historia,
pues una de las más preciadas rentas que había que pagarles a los
señoríos durante siglos, los capones, continuaron criándose una vez
extinguidas las obligaciones feudales para obtener un beneficio
económico que complementase los ingresos familiares mediante su venta en
la feria de Navidad.
Para visitar Vilalba el mejor punto de partida es la plaza
Suso Gallego, donde A Pravia, un simbólico viejo arce nos
da la bienvenida a la villa. También aquí está la Fonte da
Carretera, muy apreciada por los vilalbeses, y la Casa de la
Cultura, que alberga el Museo de Arqueoloxía e Prehistoria,
que custodia piezas aparecidas en diversos yacimientos
arqueológicos de la comarca y cuenta con una exposición
permanente que hace un recorrido por las diferentes culturas
asentadas en Galicia desde el Paleolítico hasta la presencia
romana.
Muy cerca de esta plaza se levanta la antigua
Torre da Homenaxe del castillo de los Andrade, con orígenes
en el s. XI pero reedificada tras las revueltas Irmandiñas
en el s. XIV. De planta octogonal, con 40 m de altura, dividida
en cuatro plantas y con almenas. Cuenta con varias
saeteras, una puerta con arco en la segunda planta y un
gran jabalí de piedra en la cuarta planta emblema de los
Andrade. En la actualidad funciona como parte del Parador
Nacional de Turismo. Blibiografia:turismo.gal