Mostrando entradas con la etiqueta a coruña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a coruña. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de diciembre de 2016
Fotos de: La Coruña - Santiago de Compostela - Pueblo con encanto
Santiago de Compostela
La historia de Santiago comienza el 25 de julio del año 813, cuando el obispo de Iria, Teodomiro, comprueba el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago en una aldea, San Fiz de Solovio, que acabaría transformándose en la ciudad de Compostela. La noticia del descubrimiento se extiende rápidamente por toda la cristiandad, amenazada por el peligro de las invasiones islámicas. Sobre el sepulcro del Apóstol se construye una gran basílica y un continuo flujo y reflujo de viajeros y peregrinos se establece entre Santiago y el resto de Europa. Circula la fe, la cultura, el comercio y la política. Santiago de Compostela y su Camino se convierten en la “Raíz y el Fundamento de Europa”.
En el s. IX, el obispo Teodomiro de Iria Flavia identifica un templete romano como la tumba del Apóstol Santiago. A raíz de este descubrimiento el rey Alfonso II el Casto manda erigir un modesto templo en torno a dicha construcción pagana. El aumento de las peregrinaciones y una cierta estabilidad tras los ataques árabes conducen a una nueva construcción que se inicia en el año 1075, durante el reinado de Alfonso VI y bajo la dirección arzobispal de Diego de Peláez. Se inicia así la construcción de la catedral románica que continúa durante el arzobispado de Diego Gelmírez y que ya no parará hasta convertirse en el gran templo que hoy podemos contemplar.
Fotos de: La Coruña - A Coruña - Padrón - Pueblo con encanto
Padrón
Pueblo de trascendental vinculación jacobea en el que, según la tradición, predicó el Apóstol Santiago en vida y al que tras su martirio volvió de nuevo en barca de piedra que fue atracada en el Pedrón, conservado bajo el altar de la Iglesia de Santiago.Nació en tiempos de los romanos bajo la denominación de Iria Flavia. El primer núcleo se convirtió en sede episcopal, que fue trasladada a Santiago tras la aparición de los restos del Apóstol. La primitiva Iria Flavia es hoy otro núcleo unido al pueblo de Padrón y en el que se conservan interesantes restos patrimoniales y culturales. Padrón está situado en un lugar estratégico, en la llamada depresión meridiana, donde tradicionalmente se asentaron todas las vías de comunicación, en una zona muy hermosa y de gran benignidad climática, en la confluencia de las vegas de los ríos Sar y Ulla, cerca ya de su desembocadura.
Es un espacio rodeado de campos de cultivo, donde se producen los famosos pimientos de Padrón. Fue cuna de literatos famosos, entre los que destacan la poetisa Rosalía de Castro, que tan bien supo retratar el alma gallega, y el Premio Nóbel Camilo José Cela.
Iglesia de Santiago, neoclásica, levantada sobre restos de templos más antiguos, de los que se conserva algún elemento como el púlpito del s. XV con una imagen de Santiago Peregrino. Alberga el Pedrón, que le da nombre al pueblo, bajo el altar mayor, que no es otra cosa que un ara romana votiva dedicada a Neptuno. Muy cerca de la iglesia, cruzando el puente que atraviesa el Sar, está la fuente del Carmen, en la que en un nicho aparece representado el bautismo de la Reina Lupa, pagana reconvertida al cristianismo en los tiempos del traslado de los restos del apóstol a Compostela, aspecto al que alude un relieve tallado en la propia fuente. Detrás de la fuente, en un otero rocoso, aparece el convento del Carmen (s. XVIII), con un excelente mirador sobre el pueblo y la comarca del Sar.
Blibiografia:turismo.gal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)